Por: Rodolfo Alpízar Castillo
Para los herederos de la cultura
judeo-cristiana (evidentemente, otras culturas han de tener sus propias
explicaciones para la existencia de multitud de idiomas), el mito de Babel es
claro: Se diferenciaron las lenguas, los seres humanos dejaron de entenderse
entre sí, y la raza humana se dispersó en pueblos y nacionalidades diseminadas
por todo el mundo. Es decir: La lengua dejó de ser única y con ello los seres
humanos dejaron de formar una unidad.
El castigo...
Por Enrique Pérez
Díaz
Los Pelusos como
personajes me han dado muchas alegrías en la vida. Es por eso que mi relación
con ellos resulta bastante especial. Para nada les concedo menos importancia
que a otras obras que he escrito y que a algún crítico le pudieran parecer
mucho más serias o mejor pensadas.
Pese a que se trate
de sencillos divertimentos, de aventuras, aunque se ubiquen en el consabido
esquema de la literatura policial, creo que entretener a alguien, hacerlo reír,
puede ser alg...
Cuando
escuchamos el término vegetarianismo imaginamos un estilo de vida saludable y
en total concordia con la naturaleza. Es correcto: las dietas vegetarianas se
caracterizan por ser ricas en vegetales, cereales integrales y legumbres, y en
ellas destaca el consumo de semillas, germinados, soja y sus derivados, como el
tofu y el tempeh, o el gluten del trigo.
Existen
diferentes tipos de alimentación vegetariana. La más estricta de ellas es el
veganismo que exige no consumir ningún alimento...
Por
Enrique Pérez Díaz
Terror y humor,
aventura y misterio es una liga rara para que convivan en un mismo libro, pero
de ese modo discurren las aventuras de Los Pelusos, unos inquietos gemelos y
sus acompañantes en cada nuevo reto por descubrir. Aunque en los libros nunca
crecen y siempre tienen unos diez años, por esa magia maravillosa que posee la
literatura, en la vida real fueron escritos hace unas tres décadas.
Los Pelusos son tan
ocurrentes como su autor. Cuando les da por contarme cu...
Por Aldo Sánchez
Cada escritor tiene
su propia fórmula para escribir poesía; porque como todo lo abstracto, lo
hermoso y lo artístico, surge espontáneamente y siempre trasciende de los
límites que nos imponemos. El poeta, que es también considerado un artista de
las letras, crea sin mesura; vive y experimenta con su obra; se sensibiliza; se
enamora; se regocija con cada palabra que escribe. A aquellos que comienzan a
adentrarse en el mundo lírico y apasionante de la poesía, esta receta los
a...
Por Enrique
Pérez Díaz
Hablar
de los personajes que uno crea es bastante complicado, porque de alguna manera
—en realidad, de muchas maneras— son parte de uno mismo. Pero lo intentaré:
¿Quiénes son los Pelusos?
El
Peluso y la Pelusa. Ávido lector él, aventurera ella, siempre discutiendo, con
un arcén de disfraces para cambiar su apariencia, escapados de casa, mirando
cuanto ocurre en su barrio, eternamente enfrentados a las más intrigantes
aventuras, a veces en compañía del investigador pol...
Existen tantas dietas
en el mundo como ganas de mantener estilos saludables de vida y, aún más, de
mantener esa figura hollywoodense que siempre se le achaca a la industria del
entretenimiento, el cine, los medios de comunicación y la publicidad.
Una de estas dietas
no tan modernas, sino más bien traída de los modos de vida de nuestros
antepasados es la paleodieta o dieta del hombre de las cavernas.
Menos agresiva que su
prima hermana detox con eso de la desintoxicación y depuración
del org...
Por Enrique
Pérez Díaz
De
niño leí muchos libros policíacos y de adolescente escribí algunas novelas de
ese género todavía inéditas, al calor de mis excursiones con amigos y
compañeros de clase. Fue algo que siempre me fascinó: descubrir misterios,
enigmas, acertijos y seguir las pistas falsas de alguna investigación de la que
se contara en un libro.
Siendo
periodista y habiendo hecho ya mis pinitos como escritor, Los Pelusos nacieron
en 1989 cuando una amiga editora me pidió unos pequeños...
Por Enrique Pérez Díaz
Muchas personas piensan que escribir para niños es lo más fácil del mundo.
Otros, en cambio, consideran que es lo más difícil, casi imposible, por el
nivel de especialización que en sí este acto creativo conlleva.
Por mi experiencia de muchos años escribiendo, desde que apenas era
adolescente, se debe tener por encima de todo una sólida base cultural, un
asombro constante ante cada hecho cotidiano y, también, una irreverencia
libérrima para mirar el mundo, a la gente...