Por: Dr.C. PT. José Emilio Hernández Sánchez
A mediados del siglo XX, dentro de la narrativa cubana se destacan autores como Alejo Carpentier (1904-1980), nominado al Premio Nobel, el primer cubano en obtener el Premio Miguel de Cervantes y Saavedra, la segunda fue Dulce María Loynaz y el tercero Guillermo Cabrera Infante. Novelista, ensayista y musicólogo, influyó notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora...
Por: Dr.C. PT. José Emilio Hernández Sánchez
La literatura
cubana inicia el siglo XX con el proyecto de una república neocolonial, marcada
por una contradictoria consolidación de lo español como reacción identitaria
ante la influencia de Estados Unidos en la Isla. En el género lírico sobresalen
Bonifacio Byrne y Agustín Acosta; el primero con su famoso poema “Mi bandera”,
donde expresa su angustia frente a la incertidumbre del futuro nacional, el
segundo se destacó por su obra “La zafra”, do...
Por: Dr.C. PT. José Emilio Hernández Sánchez
La literatura cubana ha creado
un mundo con esencia propia. Considerada una de las más relevantes en el ámbito
de la lengua española, se ha orientado sistemáticamente a la afirmación de
ideas y formas renovadas frente a experiencias personales y situaciones
sociales desafiantes y ha configurado un espacio privilegiado en el que
confluyen los mitos de Orfeo, Filoctetes y Prometeo; el primero por su
significado de restitución espiritual; el segundo,...
Nuestra
Editorial D' McPherson surge de una conspiración maravillosa de atrevidos
duendes que, apostando por un sueño, se lanzaron a curiosear en las entrañas de
una isla que sobrevive a los desafíos de su historia y de su tiempo,
¿y adivinen qué?, encontraron allí una literatura exquisita y genuina, que hoy
ponemos en sus manos, como alternativa a ese “volver a casa” que para algunos
suele resultar inalcanzable.
Trascendiendo distancias y fronteras,
les ofrecemos auténticos libros, con a...