Elaine Vilar
Madruga
Escribir para un
público infantil o juvenil es siempre una posibilidad de exploración, un
ejercicio de memoria. Volver atrás con una brújula media lerda a ver si
aprendes de nuevo cómo era la infancia. Ese es el ejercicio más terrible de
todos: recordar, porque la memoria humana es finita y muy débil, solo hilo
enredado. Por eso muchas historias para niños carecen de música, son
desafinadas, pierden la cuerda: el oído del adulto está encima de las notas, en
un intento va...
Thais
Lima
Nos está tocando vivir una época
humanamente agresiva. Mientras jugamos a ser postmodernos y futuristas,
rechazamos abrazos por atender mensajes de textos, confundimos sinceridad con crueldad,
y convertimos la verdad en un acto áspero, disecado y desprovisto de ternura,
para poner en alto la salud de nuestra tan demandada, inteligencia emocional.
Confundiendo conceptos, nos recortamos y olvidamos nuestras esencias. Quizás
por eso, sin darnos cuenta, todos andamos buscando refugio...
Loreley
Rebull León
Escribir para los niños no es
descender a su altura sino elevarlos a ellos hasta las estrellas. Si de soñar
se trata es un libro que ha logrado remover recuerdos y trasmitir un mundo
lleno de ilusiones. Considero que la niñez es la etapa de la vida que debemos
aprovechar al máximo, porque al hacernos adultos siempre volveremos a ese
pequeño nido, donde el viento nos acunaba dulcemente y aunque las tempestades
de la vida nos golpeen, la brisa de los recuerdos nos hará sonr...
Rogelio Riverón
Al tanto de mi índole de novelista, me sale al paso
un hombre aficionado a la literatura. Lleva una camisa de hilo y huele a Paco
Rabanne. Charlamos brevemente sobre Alejo Carpentier y sobre Ohram Pamuk (a
Pamuk se lo menciono yo; él lo desconocía), hasta que se atreve a confesar que
ha escrito una novela y que tiene la corazonada de que se trata de un buen
texto. ¿Le haría el favor de leerla y
darle mi opinión? Acepto, pero él, envalentonado sin motivo aparente, se pone a
c...
José Emilio Hernández Sánchez
La percepción del poeta implica una visión sobre el
mundo, por eso la poesía tiene la facultad de favorecer en muchas ocasiones una
tensión entre un saber establecido sobre el mundo y una percepción diferente de
esa realidad que nos la devuelve enriquecida con nuevas significaciones;
apréciese cómo la escritora cubana Fina García Marruz define el cine mudo:
No es que le falte el sonido
es que tiene
el silencio.
La autora ofrece una nueva visión del cine sile...
José Emilio Hernández Sánchez
Leer poesía es un estimulante viaje hacia el más pleno
crecimiento humano.
La poesía podría definirse como un género
confidencial, que arraiga en la profundización del yo, pero nunca aislado de la
realidad circundante. La poesía absorbe ese mundo y lo expresa transformado por
la subjetividad del poeta en revelación íntima. Predomina en ella la articulación
rítmico-melódica, con el verso como forma de expresión lingüística fundamental
y también la prosa poética...
Odalys Calderín
Escribir poesía es una adulación de los ángeles y los diablos, es intentar
abrir alma y cerebro, es ir de agonía con las musas, sospechar la esperanza. Es
un inquietante hallazgo de la más
asfixiante de las soledades, pero es el conjuro de quien deslumbra el apocalipsis
o genera el alumbramiento del oasis. Escribir desde las ganas, los excesos y
los desalientos es Cuerpos en mi lienzo:
locura, mar, isla en amores genuinos o soñados, vírgenes y siniestros.
Escapadas de mi cuer...
Rodolfo Alpízar Castillo
Con fecha de edición
2007, circuló hace algunos años una compilación de artículos de la colega
Carmen Suárez León, titulada La alegría de traducir.
Hermosa y acertada
selección de nombre para una obra dedicada a la
traducción. Un título martiano, nos avisa Carmen, y cita la frase del
gran cubano que la inspiró: «he traducido con alegría, con orgullo, con verdadero
amor».
No soy un teórico de
la traducción, apenas alguien que traduce y disfruta traduciendo, com...
Rodolfo Alpízar Castillo
Es imprescindible dar pasos
encaminados a la formulación de políticas lingüísticas no voluntaristas,
científicamente concebidas, ecuménicas y concertadas, si en realidad se siente la necesidad de preservar el español para las
generaciones venideras, promover su cultivo y enriquecerlo de manera que pueda
funcionar como una lengua realmente moderna, que es lo mismo que decir apta
para la comunicación especializada en todos los campos del saber, de manera que
su uso no...